viernes, 28 de octubre de 2016

¿En qué consiste el conocimiento?

Es una pregunta tan fácil de formular como tan compleja de responder.
A lo largo de la historia de la humanidad, el ser humano se ha planteado millones de interrogantes sobre la realidad. Las preguntas concretas se han podido responder gracias a los conocimientos científicos que hemos obtenido por las experiencias y los conocimientos. Sin embargo, hay otros interrogantes que son más abstractos, las preguntas que se plantean este tipo de interrogantes es tan compleja que aún así en la actualidad hay miles de preguntas sin respuesta, y probablemente nunca sepamos la solución verdadera.
Estos pensamientos que no tienen respuesta se la han estado planteando filósofos desde a principios del siglo VI a.C, podemos observar una inmensa cantidad de planteamientos razonables que se sustentaron a lo largo de la historia y que en la actualidad se siguen llevando acabo.
Todos podemos ser filósofos, cualquier persona se puede preguntar interrogantes sobre la realidad y puede pensar en razonamientos lógicos, no hace falta estudiar filosofía para poder filosofar.
Después de haber estudiado los diferentes modelos filosóficos que hay sobre el conocimiento, he llegado a la conclusión de que todos son razonables, si nos ponemos a pensar las cuestiones de los que tratan unos y otros, nos damos cuenta de la razón que tienen pero aún así no alcanzamos el verdadero significado del conocimiento.
Para mí, de las tres posiciones que hay relacionadas con el conocimientos la que más me parece razonable (aunque para otras personas sea incomprensible y una absurdez) es el Escepticismo.
¿Qué es el escepticismo? Según este modelo filosófico afirma que no puede establecerse con total seguridad un conocimiento verdadero sobre el mundo.
Resultado de imagen de escepticismoUna de las frases más célebres de esta corriente es la del filósofo Michel de Montaigne "saber mucho da ocasión para dudar más".
Esa frase es para mí el razonamiento más valido porque cada vez que nos ponemos a pensar sobre algo siempre hay una cosa que viene detrás de la cuál no tenemos noción. Los conocimientos científicos dan respuesta a los interrogantes pero siempre habrá un interrogante que hará que el ser humano dude sobre su existencia.
Soy una escéptica del mundo, prefiero saber lo suficiente como para no pensar más en los posibles razonamientos que podría haber ocultos y vivir la vida, porque eso último es lo más importante. Menos pensar y más vivir.









viernes, 21 de octubre de 2016

El cuento de la olita.

El cuento es el de una olita que va saltando por el mar y lo pasa muy bien. Disfruta del viento y del aire hasta que ve que las demás olas que tiene delante rompen contra la costa.

“Dios Mío, esto es terrible”, dice la ola. “¡Mira lo que me va a pasar!”

Entonces llega otra ola. Ve a la primera ola, que parece afligida y le dice: “¿Por qué estás tan triste?” La primera ola dice: “¿Es que no lo entiendes? ¡Todas vamos a rompernos! ¡Todas las olas vamos a deshacernos! ¡¿No es terrible?!”

La segunda ola dice: “No, eres tú la que no lo entiendes. Tú no eres una ola, formas parte del mar”



Este cuento refleja la gran importancia de nuestra existencia. En pocas palabras ha sabido reflejar la importancia de la vida y de nuestra función.
Nuestra vida es como la de la olita, avanzamos por el mundo, crecemos, nos superamos en cualquier adversidad y disfrutamos de cada segundo que podemos. Sin embargo, nuestra existencia es muy breve, el tiempo pasa volado cada día, sin darnos cuenta pasa un día y otro... así sucesivamente hasta que volvemos a pestañear y nos encontramos en el último trayecto de nuestra vida. No tenemos la noción del tiempo que ha pasado hasta que vemos que no nos queda mucho para seguir, entonces es cuando todas las personas piensan "no he tenido tiempo suficiente para hacer...". En el último momento se arrepienten de no haber podido dejar una huella en el mundo o haber podido terminar algo.
Somos como la olita, cuando vemos que llega nuestro final pensamos que es horrible, que no vamos a existir nunca más pero lo que no pensamos es que aunque todo haya pasado muy rápido y no vamos a volver a existir porque no somos eternos, siempre va a haber una huella que nos identifique porque nosotros formamos parte de la vida, formamos parte de la raza humana y aunque es triste dejar todo lo que tenemos atrás, al menos nos queda el consuelo de que no estamos solos, jamás desapareceremos de nuestra especie y eso es lo más importante. Estamos todos unidos aunque no nos demos cuenta.
La olita piensa que su vida va a acabar pero lo que va a ocurrir es que cuando se rompa en la orilla todos su fragmentos de agua volverán a formar parte del mar, lo que igualmente ocurre con el ser humano.

Tipos de Narradores 1 (Narrador omnisciente)




Tipos de Narradores

Narradores en 3º persona:

Narrador omnisciente




En este caso el narrador tiene un conocimiento absoluto de los hechos, los personajes, etc...

Este tipo de narrador tiene una gran ventaja, la libertad creativa por conocer todos los detalles de la historia, como hechos que el protagonista no conoce, los sentimientos de todos los personajes....

Intento de narrador omnisciente:




Un pájaro revoloteaba desesperado por salir de su jaula, la niña observaba entusiasmada a la pequeña ave. Los ojos expectantes de la pequeña perseguían al pájaro por toda la jaula, cuando una idea le vino a la cabeza.

 «¿Le gustara estar encerrado?—pensó la niña— A mi no me gustaría estar encerrada todo el día en casa, pero un pájaro no se parece a mi, aunque creo que a los animales tampoco les gusta. ¡Oh, pajarito! Si pudieses hablar me lo dirías tu mismo, por desgracia no eres un loro»

La niña siguió cavilando sobre esta idea un rato hasta que se le ocurrió la idea, preguntarle a su abuelita, salió corriendo. 
El pájaro con un gran sentimiento de alivio, pudo parar a descansar y beber agua. Tras unos minutos, volvió a la triste melodía que cantaba antes de la interrupción de la niña.





En el interior de la pequeña casa, una alegre señora recorría todas las habitaciones en busca de ropa sucia para la lavadora, cuando su nieta apareció corriendo por el pasillo.
 — ¡Abuela!— Gritó la niña— ¿Tu crees que los pájaros pueden estar tristes?
 — Claro que si, pequeña— Responde extrañada la anciana— ¿Por qué lo preguntas?
 — Y si nuestro pájaro también está triste por estar encerrado?— Pregunta la niña ignorando completamente la pregunta de su abuela— ¿Y si lo soltamos? ¿Te pondrás triste?

«Será una gran persona cuando sea mayor, ¡Toda una triunfadora!» Pensó la anciana muy orgullosa de su nieta.

 — Al contrario, me parece una gran idea, los pájaros deben volar en libertad con otros pájaros.
Tras estas palabras y sin esperar a su abuela la niña corrió a la jaula del pájaro.


Tras los delgados barrotes el pájaro seguía entonando su melancólica canción, cuando la puerta se abrió de golpe, y con una gran angustia empezó a revolotear otra vez intentando escapar, sin mucho éxito.
La niña emocionada y sin mucho cuidado, descolgó la jaula de la pared la puso en el suelo del patio e intentó abrirla hasta que llegó la anciana y con un clic se abrió.
El pájaro salió volando todo lo rápido que podía, mientras la niña saltaba y gritaba despidiéndose de él.

«¡Mucha suerte, pajarito!» Pensó la niña, antes de volver dentro con su abuela.








jueves, 13 de octubre de 2016

La Contaminación Lumínica

Resultado de imagen de contaminación lumínicaMe gustaría alzar la cabeza en la oscuridad de la noche y poder contemplar el resplandor de las estrellas a millones, millones y millones... de kilómetros de distancia de nosotros. Sin embargo, hoy en día con el avance de las nuevas tecnologías y del bienestar que todas las personas gozamos no nos paramos a pensar en las consecuencias que genera nuestra actividad.
Antiguamente no había electricidad por lo que cuando la noche caía y hacía oscurecer toda la población las personas podían contemplar la inmensidad del espacio. Por desgracia hoy en día es muy difícil estar en tu casa y contemplar la inmensidad del universo por culpa de la contaminación lumínica.
Me gusta hacer hincapié en este tema porque a muy poca gente le interesa, no es un tema que preocupe a la población por lo cual rara vez se ve en las noticias, prensa o radio. No obstante, a mí me parece que es un tema tan importante como otros tantos.
Resultado de imagen de contaminación lumínicaLa contaminación lumínica causada por el ser humano amenaza con alterar al medio ambiente y a los seres vivos como a la salud humana. Los grandes afectados por esta contaminación son los países desarrollados puesto que son los países que más contaminación generan.
El ser humano ha provocado numerosos cambios en el medio ambiente y uno es que ha conseguido desaparecer la noche en ciertas zonas del mundo. Nuestro organismo está preparado para estar activo durante el día y para dormir de noche, cuando no hay luz. El exceso de iluminación afecta al sistema circadiano que es el que organiza las funciones fisiológicas de nuestro organismo, si se altera el orden temporal de nuestro cuerpo nos puede provocar algunos tipos de cáncer, alteraciones del sueño, etc. Esos cambios también afectan a la biodiversidad y a las especies, que durante años han estado adaptadas a un patrón regular de luz/oscuridad y ahora se están viendo afectadas por estos cambios.
Los científicos dicen que esas serían las causas principales que nos causarían, por supuesto habrá muchas más que se desconocen en la actualidad. 
Este problema lo creó el ser humano, pero igual que lo creó también lo puede reducir. No digo que ahora se reduzcan drásticamente las cantidades de electricidad porque eso tampoco sería una solución muy útil, pero lo que sí podrían hacer es minimizar un poco las cantidades y no consumir más de lo necesario. Por supuesto, esta opción está descartada por los gobiernos porque a ellos no les interesan perder dinero pero los ciudadanos se tendrían que concienciar con que esto es un problema grave y que tiene solución si todos aportamos un poco de disciplina en reducir las cantidades máximas de contaminación.



viernes, 7 de octubre de 2016

Lengua y Literatura, Verónica M.

¿Por qué es bueno leer cuando eres joven? 

Hoy en día, la juventud ha cambiado, para bien o para mal, eso es un hecho indiscutible. La mayoría de los adolescentes no quieren estudiar, ni trabajar... lo único que quieren en la vida es salir con sus amigos e ir de fiesta. Pero no todos los adolescentes son así, también hay algunos que decidieron coger un libro y descubrir el contenido que había dentro de aquel misterioso objeto con hojas de papel y tinta. Esas personas son las que decidieron indagar en el fantástico mundo de la lectura, con sus asombrosas e inolvidables historias.
Conforme han pasado los años los niños adoptan unas capacidades de desarrollo e inteligencia con la ayuda de la escuela. Estudiar puede ser tedioso, aburrido, cansado... hay muchos términos para definirlo, pero las personas que tienen un hábito a la lectura van un paso por delante de las que no han leído un libro en su vida porque ellos tienen la capacidad de leer el libro y comprender lo que están leyendo para un aprendizaje mejor.
Además de para la escuela, la lectura es muy saludable para nosotros mismos, favorece la concentración, ayuda a aliviar el estrés, mejora la empatía, amplía conocimientos, ayuda a expresarte mejor, mejora tu ortografía, la lectura incrementa tu imaginación, amplia tu vocabulario, leer es divertido y emocinante, estimulas tu cerebro y despiertas tus neuronas, ejercitas la mente, te hace ser una personas más culta, mejora tu autoestima, leer bastante te previene de enfermedades mentales como el Alzheimer, elimina el estrés de las personas, etc.
En resumen, los jóvenes tendrían que dejar de lado los teléfonos móviles y coger un libro porque están en la etapa de aprendizaje y todavía pueden desarrollar sus capacidades mentales.

 ¿¡A qué esperas?!